Nuestra visita a Canterbury fue desde Dover donde hicimos dos noches al bajar desde Edimburgo de regreso a España. Aunque no sea mi norma voy a a recomendar el hotel en el que estuvimos, un poco retirado del centro y del puerto pero uno de lo mejores de los que nos hemos alojado en Inglaterra, es el Leaf Hotel Dover.
Aunque ya existieron en este área nucleos de población en la prehistoria, cuando se empieza a mencionar es durante la ocupación de Inglaterra por los romanos cuando la ciudad se llamaba Durovernum Cantiacorum. Sin embargo el hecho principal por el que esta ciudad toma importancia se debe que a finales del siglo VII cuando el Papa envia a San Agustin, para que lleve a cabo la conversiones de los anglosajones al cristianismo, convirtiéndose en el principal centro religioso de Inglaterra al ser la sede del Arzobispo de Canterbury, jefe espiritual de la iglesia anglicana.
Aparcamos el coche en Rosemary Lane Car Park a unos quinientos metros de la Catedral nuestro objetivo principal y nos dirigimos caminando a la plaza Buttermarket donde se encuentra la entrada al recinto catedralicio. En esta misma plaza se ubica el The Canterbury War Memorial, monumento dedicado a los hombres muertos de Canterbury en la primera guerra mundial aunque posteriormente se agregaran placas con los nombres de los muertos en la segunda guerra mundial. Fue inagurado el 10 de octubre de 1921, siendo el arquitecto Arthur Beresford Pita y el escultor Benjamin Clemens.
Casi frente a este monumento se encuentra la puerta que da acceso al recinto de la catedral. La mencionada puerta se conoce como Christ Church Gate siendo construida en 1517 en estilo normando en recuerdo del Principe Arturo fallecido en 1502 y hermano de Enrique VIII. La muerte del primero, propició el ascenso al trono del segundo.
La mencionada puerta ha sido objeto de diversas restauraciones. Las torres fueron destruidas y a su vez reconstruidas de nuevo en 1937 y unos años antes se restauraron la decoración y las tallas. La escultura original de Jesucristo fue destruída en 1642 y la que se ve en la actualidad de bronce data de 1991.
Nada más pasar la puerta mencionada se presentó ante nosotros la imagen de la catedral, con las torres delanteras en restauración, quedando libres la portada construída entre los años 1425 y 1427 y el ventanal de tracería colada.
La actual catedral se construyó sobre otra levantada por San Agustin en el siglo XII, teniendo dos fases de construcción bastante diferenciadas. La primera se llevó a cabo entre los años 1070 y 1184, siendo la segunda entre 1378 y 1505. La reconstrucción de 1070 se llevó a cabo tras un incendio en 1067 que propició su apliación y reconstrucción por el arquitecto francés Guillermo de Sens utilizando piedra de la ciudad francesa de Caen, constituyéndose en la primera catedral gótica de Inglaterra. De esta época y del mismo arquitecto es el coro que es un ejemplo de la transición del romámico normando al gótico primitivo inglés, con arcos semi apuntados y bóveda de crucería.
La nave central es de estilo gótico perpendicular con elevados arcos ojivales. En nuestra visita la bóveda era la de madera original como se puede apreciar en la fotografía.
La pantalla del coro está labrada en piedra y contiene seis estatuas medievales de reyes de Inglaterra. Según estudios, en la edad media era policromada con colores vivos y contenía las estatuas de los doce apóstoles, los cuales fueron derruidos en la guerra civil de 1640.
El Púlpito construído en estilo gótico victoriano en 1898 por George Bodley en memoria del que fue Dean de la catedral entre los años 1871 a 1895 Robert Payne Smith, con paneles que representan escenas de la crucifixión y de la anunciación.
En las balustradas se encuentran dos estatuas que algunos investigadores indican que corresponden a San Agustin y al Papa Gregorio, mientras que otros se inclinan que son las de San Agustin y San Paulino.
La Pila bautismal fue un regalo del canónigo John Warner para celebrar su ascenso a obispo de Rochester en 1639. En 1642 fue destrozada por los soldados puritanos (facción radical del protestantismo calvinista), siendo recogidas las piezas de las mismas por William Somner procurador de la catedral. Fue de nuevo instalada en 1663 sirviendo paera el bautismo de su propia hija.
La Rosa de los vientos obra de Giles Blomfield se encuentra situada en el suelo del extremo este de la nave, siendo el símbolo de la comunión anglicana de todo el mundo. La inscripción en griego que aparece en la misma dice La verdad os hará libres. Aunque tiene la aparariencia de una brújula, la realidad es que se encuentra apuntando al este y no al norte como lo haría una que lo fuese.
La Trinity Chapel fue construída en el extremo este de la catedral entre los años 1179 y 1184`por William the Englishman en sustitución de otra que resultó destruida en un incendio en el año 1174. A este lugar fueron trasladados los restos del arzobispo y santo Thomas Becket asesinado el 29 de de diciembre de 1170, a manos de cuatro nobles al servicio del rey Enrique II con el cual mantenía desde hacia tiempo grandes discrepancias por abogar el primero por la separación de la iglesia y la corona. Este santuario pronto se convirtió en lugar de grandes peregrinaciones hasta que el rey Enrique VIII ordenó su destrucción junto con los huesos del Becket en 1540, así como borrar toda la mención a su nombre. En la actualidad en ese mismo lugar una vela permanece encendida día y noche.
La Corona es una capilla ciercular igualmente construída por William the Englishman en teoría para albergar la cabeza o cráneo de Thomas Becket que se la cortaron en su asesinato. En la actualidad es la Capilla de los Santos y Mártires.
La Capilla de San Miguel tambien conocida como Capilla de los Guerreros o Capilla de los Buffs, se encuentra situada al lado de la puerta oeste de la catedral siendo construída por deseo de Lady Margaret Holland para albergar su tumba y la de sus dos maridos fallecidos, John Beaufort conde de Samerset y Thomas Plantagenet duque de Clarence. Se da la circunstancia de que fue consagrada diez dias antes de su muerte en diciembre de 1439. El acceso a la misma es casi imposible ya que casi nunca se abren sus puertas.
La Cripta data de los siglos X y XI encontrándose situada debajo de la Capilla de la Trinidad formando por si misma otra iglesia, con sus ábsides, capillas y altares. En este lugar fue donde primeramente descansaron los restos de Thomas Becket. Entre sus capillas destaca la Capilla de San Grabriel con sus frescos del siglo XII y esculturas del siglo XI.
El Claustro tiene su primera construcción con el Arzobispo Wilfred en el año 668. Fue destruído en el año 1006 y reconstruido de nuevo por Lanfranc que tambien construyó el sotano, refrectorio etc., pavimentándose en el año 1295. El Arzobispo Courtney reconstruyò en 1375 el lado sur y Thomas Cillenden en 1391 lo hizo con los otros tres lados. Por el claustro tiene su única entrada la Sala Capitular donde los monjes se reunían para discutir temas de la catedral y leer su regla benedictina. Es la más grande de Inglaterra.
La visita a la catedral tuvo dos fases, una antes de comer y otra después aunque esta última fue con la intención de ver el lugar donde Thomas Becket fue asesinado toda vez que no lo habíamos podido hacer por la mañana. Sin embargo a pesar de nuestro interés no fue posible verlo ya que estaba tapado por una rehabilitación. Después de esto, vuelta a coche y dirección al hotel en Dover ya que a la mañana siguiente partíamos en ferry para Francia y continuar de vuelta a Madrid.